POTENCIAL DE UN PUEBLO LLAMADO SAN JUAN DE NIEVA
Si no te paras un poco a reflexionar de los medios que disponíamos en un pueblo tan pequeño como S Juan, no seremos conscientes de la suerte que hemos tenido de estar tan bien abastecidos en nuestra juventud.
¿Cuántos pueblos conocéis con 500 habitantes que tengan los servicios que vamos a mencionar?.
Inmensa riqueza industrial....Disponíamos de tres tiendas de ultramarinos (Casa Poldo, Celso y Casa Cabrera), tres peluquerías (dos de hombres y una de mujeres), zapatero, frutería El Moro, mercería/perfumería casa Olimpia, centralita telefónica, 2 efectos navales (Morán y El Monasterio), 2 confiterías la primera de ellas fue confitería Concha (1949) y la otra confitería, Dorita, en la que tenían contratado a un confitero que había venido de la confitería Rialto de Oviedo, todo un maestro confitero que hacía los mejores mantecados de Avilés, y la prueba de ello es que venían a San Juan desde todos los lugares a comprar el bollo hasta 1975. San Juan también disponía de cuartel de la guardia civil, oficina de correos, chapistería de automóviles, oficina de la Hullera, desguace de barcos, Prácticos del puerto, amarradores y boteros, autocine, dos carnicerías, economato, frutería, Rodastur, Asfálticos Proas, gasolinera, Danima, Aplacansa, Jofrasa, Carboastur, Idesa, Carbones Casariego, taller de ferralla, Horavisa, talleres Anfra, Mefasa, la mayor empresa del mundo de zinc, la Asturiana de Zinc, Sajusa, Enfersa, Servicio de tintorería, Garpol, Industrias químicas del Nalón, taller Santa Marina, Endasa, Tecnomar, La Litoral, Suvimar, Berge y cía, Feralsa de transportes, consignatarias de transportes, taller de bicicletas, taller de Aladino, Concasa, etc, etc, o sea, que San Juan de Nieva era un pueblo muy rico industrialmente y con gran actividad pesquera también.
¿Bares? ¡Ha llegado a haber 22 bares!
Los nombraremos desde "CASA CELSO" (detrás de la iglesia) hasta la playa...Bahía club (antes LAS QUINCE LETRAS), bar Vigón, bar Tina (antes Casa Cabrera), bar Marina, Casa Juan (más tarde bar El Puerto), bar Ave (más tarde Bar Cactus), bar Cabo Peñas, bar Ribadense, bar la Parra, bar La Pumarada, bar El Cruce, bar La Rubia, bar la Llave, La Cantina de la Renfe, bar de Roces, bar El Hombre Bueno, bar Mary, bar La Naval, Casa Ferrera, y por último los bares de la playa...El de Antuña (después llamado Cactus), bar La Mina y La Salmantina (del padre de Candy).
Disponíamos también de escuela, practicante, club de mar, circuito de moto-cross, guardia civil, iglesia construida en 1944 con club juvenil, e incluso farmacia según dicen los antiguos...
¡¡ Ah, se me olvidaban un par de cosas!! En cuanto a comunicaciones de medios de transporte, teníamos lancha para cruzar la ría al otro San Juan de Gozón, con Velilla al frente, tranvía que unía Arnao, Salinas, S.Juan y Avilés (Aunque yo no lo he llegado a ver). Más tarde disponíamos de autobuses cada 30 minutos hacia Avilés, y de forma constante por el verano. El tren llegaba de Oviedo abarrotado de playistas, ¡Era alucinante la cantidad de gente que llegaba en el tren!. Llegaban los primeros a la playa y los había que aún no se habían bajado del tren. Teníamos a Socorro que iba con su carro vendiendo leche y manteca, al heladero de los VALENCIANOS de las Meanas, y anteriormente a los VALENCIANOS, HELADOS MAXIMILIANO, que iba dicho heladero desde Avilés hasta S. Juan empujando el carro hasta la playa para vender helados. y tras dura jornada de horas indeterminadas, volvían para Avilés, metiéndose por las casas de la Real Compañía para vender más helados (encuentra tú a alguien que haga eso hoy día, je,je) y tampoco olvidar la industria, playa y puerto.
Reto a cualquiera a que mencione un pueblo tan pequeño y que disponga de todo lo mencionado.
La verdad es que no nos ha faltado de nada, incluso espacios seguros para movernos por todo el pueblo sin peligro alguno, y siendo sumamente pequeños. La llave de casa se dejaba todo el día en la cerradura de la puerta, no había nada que temer y de ahí que todos los que hemos tenido la infancia en S. Juan, la recordamos con un cariño muy especial por la buena vecindad habida. Todos éramos amigos, lógicamente unos teníamos más afinidad con unos que con otros debido a la edad (lógico), pero no había marginaciones ni enfados entre nosotros, y debido a eso y a la libertad de la que disponíamos para jugar, creo que ese es el motivo por el que todos recordamos la infancia con tanto cariño y por lo que nos apreciamos tanto hoy día a pesar de que no nos veamos con la frecuencia que quisiéramos.
Y si lo que queremos es presumir de Historia, entonces mencionar el restaurante "La Rosa" (más tarde "Casa Poldo"), en el que parece ser que almorzó Don Ramón del Valle-Inclán, según artículo publicado en la VOZ DE AVILÉS.
Como podéis ver, S. Juan tiene historia, y si nos remontamos un par de siglos atrás, al 18 de junio de 1893, veremos que la Reina Regente Dª Mª Cristina de Habsburgo, concedió el octavo y último título nobiliario a un avilesino: “Marqués de San Juan de Nieva” a D. Fco Javier de Maqua.
Visitas de personalidades que estuvieron en San Juan... El 4 de agosto de 1902 llegó el Rey Alfonso XIII a Avilés. El Ayuntamiento se vistió de gala para su recibimiento. Desembarcó del Giralda en San Juan de Nieva y encaminándose en automóvil hacia Avilés seguido por brillante y numerosa caravana automovilística se dirigió al portal del palacio del marqués de Ferrera, donde le esperaban las autoridades, los condes de Peñalver y los marqueses. Más tarde comió el monarca en el Ayuntamiento y durmió a bordo del «Giralda», que era su navío real. Hubo fuegos artificiales y una recreación del pasado avilesino en la conquista de Sevilla. También estuvieron en San Juan de Nieva D. Ramón del Valle-Inclán, Franco, Arias Navarro y el rey Juan Carlos.
VISITA A LA IGLESIA DE SAN JUAN DE NIEVA TRAS RESTAURACIÓN.
25/06/2023. Tras Permiso de la Autoridad Portuaria 140 sanjuaninos se han reunido en San Juan de Nieva para ver la restauración de la iglesia.
Se ha echado de menos la casa del cura y la antigua escuela, que más tarde llegó a ser el club juvenil, ya que a esta fecha, ya no existían ambos locales.
A posteriori, parrillada y sidra en las casas de la RCA aprovechando las fiestas de S. Juan y a su vez matizando los últimos preparativos para las fiestas del día del Carmen, 16 de julio.
ver fotos AQUÍ
Historia de la iglesia desde su proyecto hasta su desacralización.
ver fotos e historia AQUÍ
ver fotos AQUÍ
VER AQUÍ